martes, 28 de julio de 2009

joyeria de la pollera panameña








Prendas De La Pollera Panameña



Ing.Susana Camargo martes, 28de julio de 2009



Con la pollera se luce una gran cantidad de prendas, las cuales hacen de nuestro traje típico uno de los mejores y más caros del mundo entero valorados de 30 a 35 mil dolares. Las prendas de la pollera deben ser de oro.

Lo tradicional utilizado en la cofección de la joyería folclórica panameña es el oro, la filigrana y la perla. Dentro de la joyería de la pollera los zarcillos sí llevan piedras de colores, pero en general son artificiales ya que las auténticas son muy costosas. Se utilizan piedras como la turqueza, el coral, pero por ningún motivo se debe utilizar brillantes ni diamantes. En general las prendas son hechas en oro y perlas, oro y piedras preciosas o en oro y corales. Se calcula que el valor de todas las prendas de oro de 14 quilates y los tembleques que exige la pollera alcanza, en promedio, unos 25 mil dólares.La prenda más cara de la pollera es la cadena de cabestrillo, ya que está compuesta por 8 monedas de oro legítimo, razón por la cual puede llegar a costar hasta 10 mil dólares.En la actualidad, las mayorías hacen sus prendas de oro de 10 quilates y en su defecto de plata bañado en oro. Generalmente las joyas de la pollera pasan de generación en generación, motivo por la cual, además de su gran valor económico tienen una gran valor sentimental. Mientras más antiguo es el joyero de la pollera, este se considera más auténtico. Prendas de Pollera según su ubicación:Prendas de la Cabeza
PeinetónPeinetasPajuelaTembleques de OroAretesParches,Pensamientos o DoloresPrendas del Cuello y PechoTapa huesoGargantillaCadenasCadena ChataMedia NaranjaSolitariaGuachapalí o Pepita de MelónCadenas AbiertasBruja AbiertaCordonesCola e PatoSalomónicaCabestrillo o Cadena de MonedasCordón AbiertoOtras cadenas o cordones EscapularioRosarioEl cordón para el abanicoEl cordón de mosquetaOtras prendas del pechoRosetaBrazos y ManosPulserasSortijasPiesHebillas de los zapatosOtras prendas complementarias MonederoBotones para enaguaMancuernasTostada o tostónPrendas para la Pollera de Encajes (Gala, Blanca, etc.) No es necesario llenarse de prendas para lucir bien con el atuendo, pues si nos apegamos a lo tradicional, las prendas que requiere una pollera de gala incluyen: 7 cadenas (aunque puede usar desde 3 cadenas), 1 peinetón, 1 par de peinetas de brillo y de balcón, 1 par de zarcillos, tapahueso y las hebillas de los zapatos de raso y cualquier otra prenda que tradicionalmente se utiliza.Por ningún motivo se debe omitir la cadena chata.

lunes, 27 de julio de 2009

HISTORIA DE LA POLLERA


Historia de la Pollera Panameña

Ing. Susana Camargo

Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y selectos. La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo. Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o bordados florales.
Es la herencia española de la conquista, especialmente de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa no se diferencia del traje panameño, según modelo existente en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a nuestros días. La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.